top of page

La bibliografía

Para acceder a los textos digitalizados, visitá el blog de la cátedra: http://radiounounlp.blogspot.com.ar

Bibliografía Núcleo I


• Ricardo Gallo. “La Radio. Ese mundo tan sonoro”, Corregidor, Argentina 1991. Cap III . Otros géneros radiofónicos . “Informativos”. Pág. 131 a 137

 

• Luis Bassets (ed.), Gustavo Gilli S.A. “De las ondas rojas a las radios libres”, Barcelona 1981. Cap. I. Punto VII. 
 

• Rincón Omar. Narrativas Mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Capítulo 6: Narrativas de la radio. Ed. Gedisa. Barcelona 2006
 

• Martín Jesús Barbero. Los oficios del comunicador. Comunicación en el nuevo siglo. Renglones, Revista del Iteso, Número  48, 2001.
 

• Lalinde Posada, Ana María. “Radio Informativa: ¿Es posible la participación?”. Signo y Pensamiento No. 33.
 

• Lila Luchessi y Stella Martini. “Los que hacen las noticias”.Cap. III: Noticia y Agenda: el periodismo en acción. 2004. editorial Biblos
 

• María Cristina Mata / Silvia Scarafia. Lo que dicen las radios.  Capítulo 1: La comunicación como práctica discursiva. ALER. Quito, 1993.  Capítulo II: El discurso radiofónico. Capítulo III: La dimensión referencial.
 

• Emma Rodero Antón. Producción Radiofónica. Primera Parte. Concepción de la producción radiofónica. Ed. Cátedra. Madrid, 2005.
 

• María Pilar Martínez Costa –Coordinadora- Información Radiofónica. Capítulo 5: La producción radiofónica de los programas informativos. Avelino Amoedo Casails. Ed. Ariel Comunicación. España, 2002.
 

• José Fernández López, Helena Pinilla y Luis Dávila Door. 5,4,3,2,1  Decisiones. Sonidos en vivo y en directo. Unidad 3: Produce Productora...Produce Productor. Pag. 76-130
 

• Stella Martín. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires. 2002. Capítulo 1: “La noticia en las Ciencias Sociales”.  Capítulo 2 “Acontecimiento y noticia”. Capítulo 4 “Estudio de la noticiabilidad”
 

• Beatriz Sarlo. Las mejoras ideas sin poder. Diario Clarín. Opinión.
 

• Cebrián Herrero, Mariano. Información Radiofónica. Capítulo 7: "Concepción de la información radiofónica". Pág. 169 a 192.  Capítulo 13: Tratamiento espacio-temporal de la información. Capítulo 14: El montaje radiofónico. Capítulo 15: Caracterización expresiva de la información radiofónica. Capítulo 18: Programación informativa radiofónica. Segunda parte: La radio como medio de información
 

• Pablo Tramezzani y María Pilar Berzosa. “En el aire, Producción integral de Radio”. Editorial Docencia, Fundación Universidad a Distancia Hernandarias, Buenos Aires 2003. Módulo 2. La Programación radiofónica. De la investigación de mercado a la puesta en el aire. Unidad 3. Fundamentos de la producción.
 

• Rosalía Winocur. Ciudadanos Mediáticos La construcción de lo público en la radio. Ed. Gedisa, Barcelona 2002.- II. La radio como cronista de la ciudad, Pág. 51 a 87
 

• Cebrian Herrero Mariano. La radio en Internet. Programación, programas y fragmentaciones. Cap. V/ La crujía. Inclusiones/Buenos Aires/2009
 

• Lucía Casajús. Transformaciones y cambios en los géneros periodísticos informativos en el contexto actual. Documento de Cátedra
 

• Redes sociales y medios de comunicación. http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/redes-sociales-y-medios-de-comunicacion/831/
 

• Redes sociales y medios de comunicación. Compilación de Artículos Temáticos/JTP Sandra Gabay.
 

• Cómo usan las nuevas tecnologías los argentinos. http://www.clickbunker.com/como-usan-las-nuevas-tecnologias-los-argentinos/
 

• Taller Periodismo y Redes Sociales con Esther Vargas y Renata Cabrales (fnp). http://www.fnpi.org/actividades/2010/taller-periodismo-y-redes-sociales/videos-periodismo-y-redes-sociales/
Ver los cuatro videos: Cómo ha cambiado la audiencia y por qué estar en las redes sociales/ La marca digital del periodista/ Gestión, distribución y difusión de la información/ El uso del diamante ¿En qué lugar estamos todos?

 

• La experiencia de la UJI en las redes sociales/ Exposición JTP Lucía Casajús. http://blogs.uji.es/cienciatv/2012/01/24/la-experiencia-de-la-uji-en-las-redes-sociales/
 

• Radio 3.0 del aula al dial. http://www.youtube.com/watch?v=Kv9tYb47UH0

Bibliografía Núcleo II
 

• José Fernández López, Helena Pinilla y Luis Dávila Door. “5,4,3,2,1  Decisiones. Sonidos en vivo y en directo.”. Unidad 6: El Género Informativo Pag. 194-235. Ed. OCCIC-AL-UCLAPUNADA-AL. Quito, 1996.
 

• José Javier Muñoz y César Gil. “La Radio. Teoría y Práctica.”. IORTV. Madrid 2da Edición revisada 1994. Capítulo VI: La Entrevista. Pág. 133
 

• José Ignacio López Vigil. “Manual Urgente para radialistas apasionados”.  Capítulo 7: Géneros periodísticos. Pág. 276 “La opinión: comentarios y editoriales”. Capítulo 5: Géneros y Formatos. 2005
 

• Miguel Ángel Ortiz y Jesús Marchamalo. “Técnicas de comunicación en radio. La realización radiofónica”. Cap. 5 Técnicas de realización en radio. Pág. 126 “El comentario: la opinión”
 

• Gil, César - Muñoz, José Javier. “La radio. Teoría y Práctica”. IORTV, Madrid 2da Edición Revisada 1988. El comentario Pag. 130
 

• Gabay, Casajús, Oyarzabal. La Conducción periodística en radio. Documento de Cátedra.
 

• Vito Ascolese y Sonia Negrin. “El Móvil. Un mundo de sensaciones”. Documento de Cátedra. 2006.
 

• Marcelo Pérez Cotten y Nerio Tello. La entrevista radial. Cap. 1, 7, 8 y 9. Ed. La Crijìa, Buenos Aires. Abril 2004
 

• Halperín, Jorge. "La entrevista periodística". Capítulo 4: De cómo narran el diálogo la gráfica, la radio y la televisión
 

• Mariano Cebrián Herreros. “Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación”. Cap. 21 La información en los magazines radiofónicos. Editorial Síntesis. Madrid 1994
 

• Podcasting: origen, tendencias e influencia en una comunicación más libre. III Congreso Online Observatorio de la Cibersociedad. 20 de noviembre al 3 diciembre de 2006 http://www.cibersociedad.net/ formato pdf.
 

• Podcasting: origen, tendencias e influencia en una comunicación más libre. Archivo de audio.


Bibliografía Núcleo III



• Armand Balsebre. El lenguaje radiofónico. Capítulo 2: El lenguaje radifónico/Ed. Cátedra. Madrid. 1994
 

• Alfaro, Rosa María. La interlocución radiofónica. Curso a distancia de Comunicación Radiofónica. Quito: UNDA – AL, 1994.
 

• Mariano Cebrián Herreros. Información Radiofónica.  Capítulo 11: La información mediante sonidos.  Pag. 271 a 288. Capítulo 12: Componentes sonoros de la radio


• Tapia Fernández, Jesús. "Noticias por la radio". Capítulo: "La escritura de las noticias en la radio".


• Curiel, Fernando: La telaraña magnética: O el lenguaje de la radio. Volumen 19 de Red de Jonás: Comunicación Ed. Premiá, 1989


• Cebrian Herrero Mariano. La radio en Internet. Cap. 3 Expresividad Ciberradiofónica.

Bibliografía Núcleo IV
 

• Claudia Villamayor y Ernesto Lamas. “Gestión de la radio comunitaria y ciudadana”.  Quito, 1998. AMARC. Pags. 22 a 33, 48 a 60, 80 a 88 y 98 a 146. Modulo I. 2. Gestionar.
 

• Peter M. Lewis – Jerry Booth. El medio invisible. Radio pública, privada, comercial y comunitaria. 2. La creación de la radio, Pág. 37 a 52.
 

•  José Alcántara (Universidad Iberoamericana). “La cultura fragmentada: Una visión desde la periferia de la radio pública”. Bienal de Radio, Mèxico 2012.

© 2023 by Radiome. No animals were harmed in the making of this site.

bottom of page